lunes, 26 de mayo de 2014

TRABAJO 6. ARTÍCULO FINAL.



ARTICULO FINAL.


El lenguaje es la herramienta que utilizamos todos las personas para comunicarnos.  Además, el lenguaje constituye uno de los instrumentos más importantes para los niños, conocerán el mundo que le rodea y establecerán  las primeras relaciones afectivas, Por todo ello, el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura significa uno de los aprendizajes más importantes que deben iniciarse en la educación infantil.

Los profesores debemos conocer y familiarizarnos con las diferentes teorías y metodologías de la lectoescritura con el  propósito de aplicar aquellas que en nuestra opinión sean las más eficaces a la hora de abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en el aula.


Las ideas principales que he creído importantes de la asignatura son:

1º Tema “Lenguaje oral y habilidades lingüísticas”:

-         La comunicación es la capacidad de realizar conductas intencionadas y significativas, capaces de interactuar con otras ajenas.
-         Comunicar es transmitir e intercambiar mensajes entre los individuos.  
-         Las Etapas del desarrollo del lenguaje.
-         El desarrollo de habilidades lingüística: Para crear unas condiciones óptimas tiene que haber una selección de contenidos, y las situaciones de enseñanza y aprendizaje creadas por los maestros deben tener como objetivo desarrollar las diferentes funciones del lenguaje. En esta edad predominan tres funciones: Comunicativa, Representativa y Lúdica
-         Habilidades: fonético-fonológicas, léxicas, morfosintácticas, Pragmáticas y Programas de estimulación de HH lingüísticas.

El programa de estimulación lingüística se propone como un elemento favorecedor del desarrollo del lenguaje y de las capacidades cognitivas del niño/a, aportando los elementos necesarios para la estimulación de dichos procesos, así como para la prevención de posibles alteraciones lingüísticas.
Se realizará diferentes actividades para poder ponerla en práctica, a través de cuentos tradicionales, poemas, juegos, adivinanzas, fabulas, representación teatral, etc.


2º Tema “Procesamiento del lenguaje escrito”:

-         Diferencias entre lengua oral y lengua escrita.
-         La lectura: ¿Cuándo comenzar el aprendizaje de la lectura?
-         ¿Leer y escribir tempranamente? El ideal sería que el niño aprendiera a leer y a escribir naturalmente, como ha aprendido a hablar. Pero, si casi todos los que rodean al niño desde que nace son competentes produciendo y comprendiendo mensajes orales, no sucede lo mismo con la competencia en el caso de la lengua escrita. De ahí que la escuela tenga que emplearse más a fondo en la enseñanza del código escrito.

-         Procesos lectores: La lectura ideovisual y  La comprensión

-         Procesamiento del lenguaje escrito: La escritura

-         Métodos de enseñanza:

- Los métodos sintéticos: destacar el método alfabético, del método fonético y del método silábico.

- Los métodos analíticos: destacar el método onomatopéyico, método de las palabras  generadoras, método global

- Los métodos mixtos: destacar los métodos psicolinguisticos, psicofoneticos y multisensoriales.

Analizar los diferentes métodos de lectoescritura, para poder escoger el que mejor se adecue y cumpla los criterios básicos para desarrollar las habilidades lingüísticas en los niños de infantil, es muy importante.
Los maestros deben ser capaces de enseñar de manera eficaz y utilizar los métodos más efectivos. Para ello debemos conocer y analizar los diferentes métodos de lectura, sus características, sus ventajas y desventajas, que nos ayudarán a elegir el mejor en función de la situación en la que se encuentre el alumno, ya que no todos los niños, tienen la misma evolución ni facilidad para aprender, será labor del maestro saber en todo momento qué método le resultará mejor a cada alumno en función de sus limitaciones y dificultades.


3º Tema “La enseñanza de la lectoescritura: metodologías inductivas”:

- Las metodologías inductivas son aquellas en las que los adultos, a partir de su conocimiento sobre el aprendizaje y procesamiento de las habilidades lingüísticas, establecen una programación y una planificación del trabajo, que secuencia el conocimiento del código (letras/sonidos, sílabas) o los agrupamientos de los signos significativos (palabras, frases breves). El aprendizaje se basa en la repetición y en la memorización.

- Actualmente hay gran cantidad de métodos, desde los clásicos a las diversas interpretaciones de los métodos sincréticos y psicológicos. Psicólogos, pedagogos y filólogos critican sus medios, presupuestos y procesos y dan lugar a la llamada Discusión de los Métodos.
Clasificación de los métodos:
- Sintéticos / Analíticos: por los procesos psicológicos que intervienen en el aprendizaje.
- Alfabéticos / Silábicos / Fonéticos / Léxicos / Fraseológicos: por los elementos que intervienen como base de la enseñanza.
- Globales / Ideovisuales: por los mecanismos de percepción de ideas e identificación de palabras.
- Audiovisuales / Visuales...: por la vía sensorial que prefieren utilizar para enseñar a los alumnos a identificar las palabras.

 

- El MÉTODO DE BASE MIXTA: Los métodos mixtos integran y utilizan elementos y técnicas de los métodos analíticos y de los sintéticos, este procedimiento propicia la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura de manera simultánea.

Algunos profesores los llaman métodos eclécticos porque, según ellos, la enseñanza de los procesos de la lectura y la escritura no debe hacerse únicamente a través de la aplicación de los métodos analíticos ni sintéticos de manera separada, sino ir combinando los métodos de acuerdo con el desarrollo de cada niño, pues los niños tienen sus propias características y necesidades muy particulares, por lo que es imprescindible utilizar diferentes procedimientos analíticos y sintéticos para enseñarlos a leer y a escribir.
El método mixto recoge lo mejor del alfabético, del silábico, del fonético y del global. Por ejemplo:
- Alfabético: La ordenación de las letras, las ilustraciones, etc.
- Silábico: El orden de las palabras hasta llegar a las sílabas,..
- Fonético: El uso de ilustraciones para palabras clave...
- Global: Por ejemplo poner nombres en las mesas de los alumnos, o emplear carteles con poesías o canciones, la identificación de palabras, etc.
Hay que conseguir que los niños sientan la necesidad de escribir y que descubran la utilidad del lenguaje escrito.

Este método es importante porque se adapta muy bien a las necesidades educativas de cada alumno, el aprendizaje de la lectura y escritura se realiza de manera silmutánea, y al integrar varios métodos se forma llega a formar un nuevo método.

- Materiales específicos del método de base mixta: El pictograma, El pictocuento, El logolibro, El libro juguete

 

 4º Tema “La enseñanza de la lectoescritura: metodologías hipotético-deductivas”:

- Las metodologías hipotético-deductivas son aquellas en las que el niño aprende a partir de su propia motivación y de la mediación adulta, creando hipótesis y contrastándola con otros hechos lingüísticos. El aprendizaje se basa en la lectura y la escritura en situaciones comunicativas, funcionales y significativas.

 
- EL METODO SOCIOCONSTRUCTIVISTA: El constructivismo social es aquel modelo basado en el constructivismo, que dicta que el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, es la suma del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean.

El constructivismo social, es una rama que parte del principio del constructivismo puro y el simple constructivismo es una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar o transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas (Grennon y Brooks, 1999) que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad.

Así, el constructivismo percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos. Todas estas ideas han sido tomadas de matices diferentes, se pueden destacar dos de los autores más importantes que han aportado más al constructivismo: Jean Piaget con el “Constructivismo Psicológico” y Vygotski con el “Constructivismo Social”.

- Actividades para trabajar el método socioconstructivista:

Anticipación con apoyo en la imagen, Correspondencia imagen – texto,  Escritura espontánea, Clasificar diferentes portadores de texto y analizarlos grupalmente, Lectura silenciosa de textos elegidos libremente, Lectura compartida con el profesor, Elaboración y aplicación de entrevistas, Montar exposiciones y maquetas y Elaborar un diario de vida grupal

 
5º Tema “Indicadores tempranos de los problemas de lenguaje oral y escrito”:

- La evaluación temprana de las dificultades o trastornos de la comunicación y el lenguaje es esencial para poder intervenir eficazmente en el momento más necesario, antes de que los problemas se desarrollen y la solución de los mismos sea mucho más difícil. 

- Para poder identificar o detectar estas dificultades en el lenguaje oral como el escrito, es importante contar con una serie de indicadores.  La observación es una de las técnicas fundamentales para la recogida de información que permite emitir un diagnóstico de dificultades de lenguaje y aprendizaje.

- Los indicadores son aquellos datos objetivos que concretan las variables que apuntan hacia la existencia de un determinado fenómeno. En el caso de las dificultades de lenguaje y aprendizaje, los Indicadores para detectar posibles problemas de lenguaje y aprendizaje son; auditivo, visual, motórico, cognitivo, lenguaje y relaciones sociales.


- Trastornos específicos: Dislexia y disgrafía, Trastorno de déficit de atención (TDA), Trastornos afectivos, Trastornos del procesamiento auditivo o visual y Retraso en el desarrollo del lenguaje



¿Qué he aprendido?

Mis conocimientos en la asignatura eran muy básicos. Cuando me matricule en esta asignatura, pensé que me podría ayudar bastante, ya que yo trabajo en un centro de rehabilitación para personas con enfermedad mental y llevo a cabo un programa de estimulación cognitiva y alfabetización. Por la heterogeneidad de los usuarios con los que trabajo, he podido ver qué dificultades tienen, tras haber finalizado hace varios años los estudios, como muchos de ellos abandonaron la escuela siendo incapaces de entender lo que les estaban explicando sus profesores y como algunos de ellos tienen también dificultades en la lectura y comprensión. Por todo ello tenía unas expectativas altas en esta asignatura, que se han cumplido, he podido conocer porqué los niños cuando crecen continúan teniendo dificultades en la lectoescritura. Esta asignatura me ha dado herramientas no solo para educación infantil sino también para poder adaptarlas a mis usuarios (adultos).


He podido aprender cómo se analiza los diferentes métodos de enseñanza que actualmente están impartiéndose en clases (colegios), tales como Micho o Letrilandia, qué consecuencias  y dificultades pueden llegar a tener en los niños estos tipos de métodos, creándoles  dificultades en la lectura y comprensión.
Antes desconocía cual era el método más adecuado para enseñar a los niños a leer y escribir,  y gracias a esta asignatura he podido aprender los diferentes métodos y cual es el mejor para ponerlo en práctica.
Durante mis prácticas este año en el colegio, desconocía que este método Micho, pudiera crear tantas dificultades a los niños. Cuando pude analizarlo,  gracias a una actividad de la asignatura, me di cuenta cómo los niños silabean las palabras y a veces no reconocen la palabra o sílaba, creándoles dificultades que se irán añadiendo en primaria.


 Poder realizar diferentes actividades en esta asignatura tales como elaborar un pictocuento, una unidad didáctica con el cumpleaños de Manuel  y elaborar actividades para un programa de estimulación lingüística en infantil, y todo ello siendo totalmente práctico, he podido aprender qué, como y cuando poner en practica diferentes actividades de lectoescritura.

Es importante que conozcamos y que compartamos todos nuestros trabajos, ya que nos ofrece un gran abanico de conocimientos y recursos para poder ponerlo en práctica en el aula, y como consecuencia de ello se benefician los niños. Creo que la metodología de aprendizaje de la asignatura a través del blog y comentar en los blogs de nuestros compañeros nos ha hecho de poder realizar criticas constructivas.
En algunas ocasiones nos tendremos que parar para reflexionar sobre las actividades que hemos elaborado, por ello creo que los blog han sido un inicio de estas reflexiones.
Lo más importante es que no debemos de olvidarnos que siempre tenemos que partir de las necesidades de los niños y tenemos que escucharles, no frenar sus ganas de aprender.

Como profesores tenemos que saber que no solo hay una forma de enseñanza-aprendizaje, y que tenemos una responsabilidad de continuar formándonos en nuestro trabajo, tenemos que ser reflexivos. Tenemos que saber que los niños son lo más importante y que tenemos que pensar en ellos cuando planteemos cualquier actividad.


Enlaces que pueden ser útiles a los profesores:
En esta página podemos ampliar nuestros recursos, ya que cuenta con distintos ejercicios de lectoescritura a partir de 3 años, cuentos, adivinanzas y trabalenguas, que nos serán muy útiles para trabajar el lenguaje oral y escrito como la comunicación.

En esta página podemos encontrar una gran variedad de material para cada problema en el lenguaje oral como escrito, dislalia, dislexia, fonología, pragmática, mutismo, etc.

4 comentarios:

  1. Hola Maria, muy buen resumen . Estoy de acuerdo contigo en que esta asignatura nos ha enseñado tantas cosas que desconocíamos y que ahora podemos poner en práctica que es sorprendente.
    Felicidades por tu dedicación

    ResponderEliminar
  2. Hola!!
    Me ha parecido un resumen muy bueno.... y da hasta pena que se acabe la cosa jejeje... pero creo que hemos aprendido muchas cosas que ahora podremos poner en práctica.
    Genial

    ResponderEliminar
  3. Un estupendo artículo, María José, muy completo y muy personal.
    Ha sido un gustazo leer tus entradas y tus comentarios en los blogs de tus compañeras. Has protagonizado un curso excelente y has entendido a la perfección el sentido de la asignatura y de la metodología. Mi enhorabuena.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias Monica, Laura e Irune por vuestros comentarios.
    Como bien comenta Laura da penita que se termine este proceso, pero como bien reflexiono, no tiene porque terminar aquí, podemos continuar teniendo estas plataformas para nuestros encuentros e intercambios de información.
    De nuevo muchas gracias a todas.
    Un abrazo.
    Mª José.

    ResponderEliminar